Jesuitas España

Migraciones y frontera. Un libro que pone el acento en uno de los grandes retos de la Compañía de Jesús en el ámbito global.

Ayer se presentó en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE el libro “Las migraciones en las fronteras de Iberoamérica”, que analiza la situación de los migrantes, de los intensos flujos migratorios y de las políticas relacionadas con la migración en once países implicados en diversas fronteras latinoamericanas, que suman más de 10.000 kilómetros.

Este estudio pone de manifiesto uno de los grandes retos que hoy en día la Compañía de Jesús identifica en el núcleo de su misión en el ámbito global. Esta importancia es descrita en el prólogo del libro por Patxi Álvarez, sj Secretario para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús: “Las fronteras son límites trazados por la mente y las pasiones humanas entre espacios diversos. Las fronteras son ambivalentes: constituyen a la vez un lugar de encuentro y de separación; bordes de colisión, pero también de fecundación mutua; paisajes compartidos por comunidades humanas y límites de soberanía nacional.”

Asimismo, José Ignacio García, sj Delegado Social de los jesuitas en Europa expuso en la presentación del libro ungran aporte que desde su punto de vista el estudio incorpora: el protagonismo de los propios migrantes. “La riqueza de un documento que se enraíza en la experiencia de cercanía y convivencia diaria con los flujos de migrantes en las fronteras estudiadas”.

Una de las conclusiones del estudio –que surgió por la ausencia de datos y estadísticas sobre lo que sucede en las fronteras y por conocer lo que está sucediendo con los derechos humanos– es que en las políticas de los estados prevalece la seguridad nacional frente a la seguridad y defensa de la integridad de los inmigrantes. El informe denuncia las situaciones de vulnerabilidad de mujeres y niños que arriesgan su vida y su integridad personal y física en tránsito, así como las arbitrariedades cometidas por las fuerzas de seguridad en las fronteras y por los traficantes de seres humanos, que ocasionan numerosas muertes, como es el caso de la frontera de México con Estados Unidos o la frontera sur europea. No en vano, en el último año murieron casi 4.000 migrantes en su intento por llegar a las costas europeas, convirtiendo al Mediterráneo en el mayor cementerio a nivel mundial. Asimismo, las conclusiones muestran su desacuerdo con la política de externalización de fronteras, que provoca que sean otros países los que frenen los movimientos migratorios y, de esa manera, ejerzan la protección de las fronteras.

 Situación preocupante en España

Respecto al capítulo sobre la frontera de España con Marruecos, elaborado por una comisión del SJM España (Pep Buades, sj, Cristina Manzanedo, Luis Muñoz y Alberto Ares, sj) se pone el acento en el grave peligro que supone para la vida e integridad física de las personas el intento de acceder a la Unión Europea. Estas vulneraciones afectan tanto a las personas que tratan de acceder a Europa huyendo de la pobreza y en busca de un futuro, como a aquellas necesitadas de protección internacional por distintos motivos. Los autores de este capítulo proponen que el enfoque global europeo de fronteras debe abordar las maneras de salvar vidas y proteger la dignidad humana, las vías de acceso legal a Europa, inmigración irregular y control fronterizo, construcción de un sistema europeo de asilo más justo, sin olvidar un refuerzo de las políticas de integración de las comunidades migrantes y refugiadas, así como de cooperación al desarrollo con los países de origen.

La Compañía de Jesús en España en un intento por dar respuesta y acompañar la realidad tan dramática que vivimos en nuestras fronteras ha lanzado la Campaña HOSPITALIDAD.ES, que pretende ser una mirada global fomentando una cultura de la solidaridad e inclusión con las personas migrantes y refugiadas. Asimismo, participa junto a otras entidades de la Iglesia en España en la Campaña Migrantes con Derechos.

 Respecto al resto de fronteras, el estudio pone el acento en diferentes cuestiones:

- Triple Frontera de Perú, Chile y Bolivia. Los migrantes procedentes de Colombia y Bolivia tienen importantes dificultades, y los haitianos y dominicanos tienen un alto porcentaje de irregularidad. Asimismo, mujeres, niños y pueblos indígenas están en situación de vulnerabilidad. 

Frontera México-EE UU. Preocupa el importante número de deportados mexicanos, la mayoría de los cuales no era por delitos sino por sanciones de tipo administrativo. Entre ellos hay un número indeterminado de menores y jóvenes descendientes de estos deportados que tienen dificultades para la integración en México por el desconocimiento de la lengua y la no acreditación por las autoridades mejicanas de los estudios realizados en Estados Unidos. 

Frontera Sur de México. El estudio denuncia el creciente número de deportados centroamericanos desde México, señal clara de que EE UU va externalizando a través de México su frontera hacia Centroamérica. Además, los migrantes centroamericanos están sufriendo la acción del crimen organizado y de los agentes estatales.

 - Fronteras de Colombia con Ecuador y Venezuela. Se subraya la situación transfronteriza que debería permitir a las poblaciones que viven en distintos lados de las fronteras contar con un salvoconducto para movilizarse y llevar a cabo sus negocios. 

El estudio también hace hincapié en otras cuestiones que afectan a la situación de las fronteras, como los factores geopolíticos y geoestratégicos en la configuración de las políticas migratorias que condicionan, sobre todo, a los países en desarrollo; las deportaciones arbitrarias, o la acción del crimen organizado. Para poner coto a todo ello, los autores del informe coinciden en que se debe superar la concepción de seguridad nacional de los estados para poner en el centro al migrante como ser humano. El informe propone también prestar apoyo a las organizaciones sociales y humanitarias que trabajan en las fronteras, así como mejorar las condiciones de los centros actualmente existentes de acogida temporal de inmigrantes y refugiados, especialmente en las fronteras hispano-marroquí, México-EE UU y México-Centroamérica. 

“Las migraciones en las fronteras de Iberoamérica”, según sus editores, Joaquín Eguren y Alberto Ares, sj, es un estudio “transversal e integral”, y es la primera publicación de la Colección OBIMID del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) con sede en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. El OBIMID es una Red que agrupa diversas instituciones de América Latina y el Caribe, Portugal y España, vinculadas a la investigación, docencia e incidencia en políticas públicas y derechos humanos, sobre la movilidad humana, migraciones y desarrollo en la región Iberoamérica.

Descarga el informe aquí