Jesuitas España
noticias
reflexión
search
insert_drive_file
email
place
menu
Quiénes somos
Organización
Trabajo en red
Recursos
Prioridades
Cooperación Internacional
Infancia y juventud
Migrantes
Ámbitos de inclusión
Equipos
Incidencia
Formación
Ecología
Sostenibilidad Institucional
Grupos
Comunidades de Hospitalidad
Reflexión y centros sociales
Misión obrera
Quiénes somos
keyboard_arrow_down
Organización
Trabajo en red
Recursos
Prioridades
keyboard_arrow_down
Cooperación Internacional
Infancia y juventud
Migrantes
Ámbitos de inclusión
Equipos
keyboard_arrow_down
Incidencia
Formación
Ecología
Sostenibilidad Institucional
Grupos
keyboard_arrow_down
Comunidades de Hospitalidad
Reflexión y centros sociales
Misión obrera
Dónde estamos
COVID
Documentos
Boletín
Política de privacidad
Aviso Legal
Inicio
Noticias-InfoSJ
Chequeo a la salud mundial de los más vulnerables
Chequeo a la salud mundial de los más vulnerables
El Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza ha dedicado el fin de semana a analizar los logros y carencias de la salud en el marco de los ODM y en la preparación de una Agenda post-2015. Dos ponencias marcaron el debate. Rafael Vilasanjuan es director de Análisis y Desarrollo Internacional de ISGlobal de Barcelona, instituto de referencia en la investigación de las enfermedades infecciosas, en el que se ensaya la hasta ahora única vacuna contra la malaria; Carlos Mediano, médico vicepresidente de Medicus Mundi Internacional, tiene larga experiencia en la política de la salud y en la atención sanitaria sobre el terreno. Otras personas del ámbito sanitario, jurídico y social participaron en el diagnóstico de la salud mundial sobre todo en ámbitos vulnerables y posibles propuestas.
Salud no es sólo sanidad, existen determinantes sociales, culturales y políticos de fuerte impacto. No es lo mismo trabajar por mejorar la salud que por evitar las enfermedades, objetivo frecuente. La gran paradoja de la salud sobre todo de los más vulnerables es que la economía adquiere prioridad sobre las necesidades. Los grandes donantes deciden dónde invertir, no al revés. Ello es claro en la investigación y acceso a los medicamentos. El avance frente a las enfermedades infecciosas debería dar un paso estratégico también hacia las enfermedades crónicas.La cobertura sanitaria universal, como eje de la política de salud para el futuro, y que debemos exigir en España también, ha de tener en cuenta los factores no estrictamente sanitarios.