En la vÃspera del DÃa Internacional de la Tierra, las ONGD Alboan y Entreculturas han comparecido para hacer un llamamiento a defender la AmazonÃa, ecosistema clave en la lucha contra el cambio climático. Han presentado el informe Somos AmazonÃa, claves ecofeministas para la defensa de la AmazonÃa y la petición de recogida de firmas por una ley Europea que proteja el medioambiente y los DDHH de los daños que ocasionan las empresas.
Esta mañana las ONGD Alboan y Entreculturas han realizado un llamamiento a la ciudadanÃa a defender la AmazonÃa, y a movilizarse para que la Directiva Europea sobre diligencia debida empresarial en materia de sostenibilidad sea realmente eficiente a la hora de proteger los derechos humanos y el medioambiente.
En la comparecencia, Sara Diego, técnica de Incidencia polÃtica de la ONGD Alboan, ha presentado el informe que âpretende profundizar y concienciar sobre los vÃnculos que existen entre el modelo económico actual y la crisis socioambiental mundialâ. En palabras de Sara Diego, âla vida en el planeta lleva siglos dependiendo de un sistema socioeconómico que genera exclusión, desigualdad y que explota el medioambienteâ.
Diego ha añadido que âla AmazonÃa es el sistema en mayor riesgo de alcanzar el punto de no retorno, ya que la destrucción del 25% del bosque amazónico es el umbral de no retorno. De mantenerse la actual dinámica del extractivismo puede alcanzarse en los próximos 30-50 añosâ.
A continuación, Minerva Vitti, periodista, defensora naturaleza, e investigadora del Centro Gumilla de Venezuela ha señalado que âno podemos desligar la defensa de la naturaleza de la defensa de la dignidad humana. Buena parte del modelo de consumo de los paÃses del norte global está sustentado en la explotación de los bienes naturales de la AmazonÃa.â
Ha añadido que âen la AmazonÃa venezolana, hay una disputa muy violenta por los bienes naturales como el oro, el coltán, los diamantes y otros minerales. También hay extracción de madera. Se contaminan las fuentes de agua y se forman economÃas de enclave que empobrecen aún más a sus habitantesâ.
Vitti ha finalizado afirmando que âtodas las personas estamos interconectadas, que lo que le pase a una región del planeta nos pasa a todas. La casa común es la casa que compartimos todos los seres del planeta. Si nuestra casa está enferma eso quiere decir que nosotras también lo estamos porque hemos perdido la relación con nosotras mismas y con todo lo que nos rodea.âÂ
Gemma López Poveda, del Ãrea de Cooperación América Latina y Caribe de la ONGD Entreculturas destacó que âmás allá de la dimensión local del trabajo que acompañamos, en la AmazonÃa cobra especial significado el enfoque territorial, que supera las fronteras polÃticas entre paÃses, y que se teje entorno a la vida en los cauces de los rÃos". Desde ese enfoque Entreculturas y Alboan participan y potencian el trabajo en red de sus socios a través de la Red COMPARTE, la iniciativa federativa de ecologÃa y cuidado de la casa común en la que participan desde el Eje de Redes Internacionales, junto a otras ONGD europeas vinculadas a la Iglesia, en clave de sensibilización, movilización, denuncia de violación de derechos e incidencia en el norte.
Por último, Guillermo Otano, técnico Incidencia polÃtica de Alboan, ha apuntado a la deforestación causada por los agronegocios (aceite de palma, soja, ganaderÃa, café,  y cacao) asà como de los impactos sociales y medioambientales de las industrias extractivas (madera, minerÃa, petróleo) como principales responsables de los riesgos que amenazan el territorio amazónico y sus habitantes.
Â
En palabras de Otano,  la Directiva UE sobre Diligencia Debida de las empresas en materia de sostenibilidad es un hito importante para poner fin a las amenazas a los derechos humanos y el medioambiente derivadas de la actividad empresarial. Sin embargo, el primer borrador de la directiva es muy mejorable. Como carencias ha subrayado, que el número de empresas cubiertas apenas serÃa un 1% del total; que existen sectores de riesgo entre las empresas de menor tamaño que quedan exentos de obligaciones (como el sector financiero); que el rango de impactos medioambientales contemplados debe ampliarse, para incluir riesgos asociados al cambio climático; que las disposiciones relativas al acceso a la justicia deben reforzarse para garantizar que las vÃctimas puedan obtener una reparación integral en un plazo razonable; y que el texto actual no incorpora adecuadamente los riesgos especÃficos que sufren las mujeres, los pueblos indÃgenas y las personas defensoras de los derechos humanos y medioambientales.
Por este motivo, ha animado a la ciudadanÃa a sumar esfuerzos a través de la recogida de firmas en visibles.org, en colaboración con la Red CIDSE.
Enlaces de interés:
Informe Somos AmazonÃa, claves ecofeministas para la defensa de la AmazonÃa: https://www.alboan.org/sites/default/files/amazonia_gara.pdf
Campaña Somos AmazonÃa: https://www.somos-amazonia.org/
Canal Youtube Somos AmazonÃa:Â https://bit.ly/CanalYoutubeSomosAmazonÃa
Campaña firmas: http://bit.ly/DDHHyEmpresasVisibles