Jesuitas España

Realidades de frontera a ambos lados de la valla

El Foro Ignaciano de Frontera Sur comenzó su andadura el martes 14 de abril con una presentación y marco general planteado por el delegado del sector social de España, Alberto Ares. Se abría un tiempo para conocer, para dejarse impactar por la realidad cotidiana en la valla y para pasar por el corazón tanta vida, muerte, esperanza, sinsentido,…  que recorren el contexto en frontera.

 

 

Continuamos la tarde con uno de los platos fuertes: una mesa redonda que nos ayudó a conocer la realidad de la frontera a ambos lados de la valla. Miguel González, coordinador del SJM España introdujo a cada uno de los panelistas y moderó las intervenciones.

Mercedes Moraleda, religiosa de María Inmaculada destinada en Melilla, nos ayudó a poner luz a lo que ocurre al otro lado de la valla en territorio español. El centro social y las actividades que desarrollan con niños, jóvenes, mujeres en ámbitos de exclusión además de con familias, forman parte de Red Íncola. Ellas viven más de cerca la vida en Melilla desde la población más vulnerable, en muchos de los casos, migrantes marroquíes y también subsaharianos a través de su colaboración en el CETI. Según Mercedes, “Melilla es mucho más que la Valla”. En Melilla vive una población invisible de la que nadie habla, excluida y que vive de espaldas al desarrollo normal de la ciudad autónoma.

Por su parte, el compañero jesuita Esteban Velázquez, director de la delegación diocesana de Migraciones de Tánger en Nador, nos informó de la realidad de la migración desde el contexto marroquí. El equipo de la delegación de migraciones realiza una labor sociosanitaria en los asentamientos de personas que intentan llegar a España y el resto de Europa. La situación de vulneración de derechos humanos en la valla y la exclusión que vive esta población migrante es notoria.

Finalmente el periodista Jesús Blasco expuso los flujos migratorios desde los países de origen hasta los contextos de destino final. Jesús es Premio Nacional 'Derechos Humanos' de Periodismo 2013 y corresponsal desde hace 17 años en la Frontera Sur como periodista, fotoperiodista y videoperiodista. Es licenciado en Periodismo y diplomado en Seguridad y Defensa. Desde 1997 ejerce su labor informativa desde la Frontera Sur como delegado de Informativos Tele5 en Melilla y Marruecos, director Territorial de Televisión Española en Melilla o redactor jefe de El Telegrama. Actualmente trabaja como freelance en la zona, siendo proveedor habitual de las agencias Reuters y France Presse, además de corresponsal de Colpisa para Ceuta y Melilla o de ElDiario.es para la Frontera Sur.

Seguidamente, Cristina Manzanedo responsable en Pueblos Unidos del trabajo en el CIE de Aluche y de las labores de incidencia pública en el SJM España, introdujo al jesuita maltés Mark Cachia, que nos presentó con mucha vivacidad algunos ecos o percepciones que complementaron esta visión desde otro rincón del Mediterráneo, y desde el trabajo que el SJR Europa realiza en Malta y también en Italia. En el último año más de 150.000 personas han intentado llegar a las costas italianas, y un número considerable a las costas maltesas. Mark puso en valor el gran trabajo que realiza el Servicio Jesuita al Refugiado en el centro de detención maltés atendiendo las necesidades de la población migrante que llega a las costas de la isla.

 

Finalmente, tuvo lugar un plenario y turno de preguntas donde se pudo observar la gran riqueza y visiones del trabajo con migrantes y refugiados desde distintos rincones del planeta.