El pasado miércoles 25 de febrero se presentó en Valencia el séptimo Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2014 titulado “Hacia una Europa de la inclusión y la hospitalidad”. En él se recoge una fotografía de la realidad de la inmigración en España desde una mirada a la realidad nacional y de la Comunidad Valenciana. Asimismo, en la parte II el informe realiza un análisis sobre el racismo y la xenofobia en Europa, y en concreto sobre la emergencia de la nueva derecha radical populista. Por último, analiza el actual auge de procesos de participación ciudadana a través de tres buenas prácticas a nivel mundial.
Por lo que respecta a la primera parte, el informe señala que aunque según el padrón de 2014 parecería que la población en España ha disminuido en 545.980 personas, “no puede atribuirse en su mayoría al retorno y a la emigración” ya que hay otros factores que influyen en ese dato como el de la puesta en vigor del decreto de sanidad que restringe el acceso de la población extranjera en situación irregular a la asistencia sanitaria, así como el aumento en el número de nacionalizaciones. Por países se constata que a nivel nacional ha disminuido la población de origen ecuatoriano, británico, colombiano y rumano y sin embargo ha aumentado la población procedente de Rusia, China, Honduras y Pakistán.
Entre los datos de desempleo destaca el hecho de que la población extranjera sufre un 11,7% más de desempleo frente a la población total: un 13,5% en los hombres extranjeros y un 9,5% en las mujeres extranjeras. En materia de educación se señala que en los últimos diez años ha aumentado la desigualdad y no se reducen las brechas en el rendimiento de la población nativa sobre la inmigrada. En materia de salud, destaca el descenso de personas extranjeras registradas en el Sistema Informacional de Población (SIP), lo que podría apuntar a un menor nivel de registro de las personas extranjeras (empadronadas o no) como consecuencia de la última reforma sanitaria (RDL 16/2012). Para el informe “ello revelaría un aumento de la privación de la asistencia sanitaria a una parte de la población extranjera que no puede ser estimada”. Así, respecto a la Comunidad valenciana, “en 2014 se estima que había un total de 126.356 personas extranjeras sin tarjeta lo que reflejaría que un 17,6% de los usuarios extranjeros residentes en la Comunitat han quedado sin cobertura sanitaria como consecuencia del RDL”.
También señala el informe que la nueva política de becas (Real decreto 609/2013) ha dificultado al colectivo de jóvenes inmigrados acceder a la educación post-obligatoria y permanecer en ella.
La segunda parte del Informe versa sobre el racismo y la xenofobia en Europa y España y en concreto sobre la emergencia de la nueva derecha radical populista. Y la tercera parte, analiza el actual auge de procesos de participación ciudadana concretados en tres casos: las instituciones de educación superior en México, la iniciativa Take Part de Reino Unido, o el caso de los bancos de tiempo propio de muchos países.
Aquí puedes leer el informe completo.