Jesuitas España

El papa Francisco, cultivar la paz y las fuerzas armadas

En la sesión correspondiente a septiembre del seminario de Investigación para la Paz se comunicó con alegría un mensaje del Papa Francisco. El P. Alemany le había hecho llegar un informe del trabajo para la paz de la Fundación en un momento delicado para la convivencia mundial y en consonancia sus permanentes exhortaciones. En respuesta recibió una carta personal que, después de otras consideraciones particulares, termina: “Te animo a seguir adelante con la tarea que te fue encomendada en la Fundación Seminario de Investigación para la Paz. A ti y a tus colaboradores, les envío mi bendición. Rezo por vuestras intenciones: por favor, no dejéis de orar por mí ¡Gracias!”. EL mensaje del papa Francisco constituye para la Fundación SIP y la Compañía de Jesús una confirmación del trabajo para la paz en una situación mundial muy peligrosa y que está afectando tanto a la esperanza ciudadana.

Por otra parte, la Delegación de Defensa en Aragón con motivo de su día anual concedió un reconocimiento especial a la Fundación Seminario de Investigación para la Paz: "Por una trayectoria de cuarenta años cultivando la cultura de la paz mediante la promoción de la reflexión, del estudio y del diálogo, aportándola a la sociedad aragonesa con la colaboración de las Fuerzas Armadas". La presidenta Carmen Magallón Portolés y la directora María Jesús Luna Serreta recibieron el reconocimiento en un solemne acto castrense de manos del Delegado de Defensa en Aragón coronel Conrado Cebollero y ante una pluralidad de invitados militares y civiles.

El fin de semana 27 y 28 de septiembre tuvo lugar la sesión del SIP dedicada al lugar de las Fuerzas Armadas en la cultura y construcción de la paz. Fue moderada por el coronel Javier Jiménez Olmos, doctor en paz y seguridad internacional. Se parte del supuesto de que las fuerzas armadas están orientadas por una cultura de defensa que parece estar alejada de la cultura de paz.

El ponente José Luis Calvo Albero, coronel director de la División de Estudios de Seguridad y Defensa del Ministerio de Defensa, con una notable claridad y capacidad pedagógica, expuso la relación entre cultura de defensa y cultura de paz. Desarrolló la dinámica de tres generaciones históricas en que se han ido modificando las operaciones de paz desde el final de la guerra fría hasta la proliferación bélica de los últimos años, con nuevos rasgos en los nuevos conflictos armados, sobre todo con la nueva generación tecnológica de armas y la inclusión de la población civil sin discriminación en la misma estrategia bélica. Se revisaron el lugar y el carácter de tres acciones posibles para la paz de las Fuerzas Armadas: prevención, disuasión y respuesta. La guerra es siempre un fracaso en la seguridad colectiva no una gloria. En referencia a la seguridad humana y la seguridad nacional, el ponente aportó y explicó un nuevo concepto: la normalidad, que puede ser más importante incluso que la paz.

Por su parte Mabel González Bustelo, experta en los procesos de mediación internacional, española asesora del equipo de Noruega, y ahora ocupada en el conflicto de Nicaragua, expuso de manera detallada las posibilidades, actores y normativa de una mediación como instrumento plural en las negociaciones para la prevención y resolución de conflictos. Resultó muy interesante conocer no sólo la teoría sino las experiencias concretas de la ponente en su aplicación.

Fue una sesión densa, con enorme honestidad humana e intelectual, conscientes de la peligrosa situación actual. Asistieron unas 120 personas. El sábado se prolongó la sesión con un debate interdisciplinar de tres horas en el marco de un grupo reducido de 23 personas.